miércoles, 30 de marzo de 2011

¡Consejos pra los 30 (y para practicar el imperativo)!


1. Primero lee


         La verdad es que no importa si te has muerto una o dos veces. ¡O ninguna! Siempre estás empezando de nuevo... En el fondo, no hay nada que hacer. Siempre tendrás dieciocho, porque eres joven sólo una vez, pero inmaduro para siempre. 


No hay instrucciones para cumplir treinta. Pero si las hubiera, serían estas: 


- Haz una lista de todo lo que no te gusta de ti y luego tírala. Eres el que eres. Y después de todo, no es tan malo como te imaginas un domingo de cruda.


- Tira el equipaje de sobra. El viaje es largo, cargar no te deja mirar hacia delante. Y además jode la espalda.


- No sigas modas. En diez años te vas a morir de vergüenza de haberte puesto eso, de todas maneras.


- Besa a tantos como puedas. Deja que te rompan el corazón. Enamórate, Date en la madre, y vuelve a levantarte. Quizás hay un amor verdadero. Quizás no. Pero mientras lo encuentras, lo bailado ni quién te lo quita.


- Come frutas y verduras. Neta, vete acostumbrando a que no vas a poder tragar garnachas toda la vida.


- Equivócate. Cambia. Intenta. Falla.   
                                              

- Reinvéntate. Manda todo al carajo y empieza de nuevo cada vez que sea necesario. De veras, no pasa nada. Sobre todo si no haces nada. 


- Prueba otros sabores de helado. Otras cervezas, otras pastas de dientes.


- Arranca el coche un día, y no pares hasta que se acabe la gasolina.

- Empieza un grupo de rock. ¿Por qué no?


- Toma clases de baile. 


- Aprende italiano. 


- Invéntate otro nombre. 


- Usa una bicicleta. 


- Perdona. Olvida. Deja ir. 


- Decide quién es imprescindible. Mientras más grande eres más difícil es hacer amigos de verdad, y más necesitas quien sepa quién eres realmente sin que tengas que explicárselo. Esos son los amigos. Cuídalos y mantenlos cerca.


- Aprende que no vas a aprender nada. Pero no hay examen final en esta escuela. Ni calificaciones, ni graduación, ni reunión de ex alumnos, gracias a Dios. 


Felices treinta, viejo. ¡Bienvenido al resto de tu vida!

2. Pon atención

¿Qué piensas de estos consejos? ¿Estás de acuerdo con ellos?
 ¿Qué consejos darías tú para un treintañero? Haz una lista. ¿Tu compañero de clase aconseja lo mismo que tú? Averígualo.


4. Escuchemos ahora la canción tema de esta película.



  5. Observa la letra y canta una vez con Amaral

EL UNIVERSO SOBRE MÍ
AMARAL

Sólo queda una vela encendida en medio de la tarta, y se quiere consumir...
ya se van los invitados, tú y yo nos miramos sin saber bien que decir.

Nada que descubra lo que siento

que este día fue perfecto 

y parezco tan feliz

nada como que hace mucho tiempo 

que me cuesta sonreir


Quiero vivir
quiero gritar 

quiero sentir 

el universo sobre mi

quiero correr en libertad 

quiero encontrar mi sitio


Una broma del destino
una melodia acelerada 

en una canción que nunca acaba

ya he tenido suficiente 

necesito alguien que comprenda 

que estoy sola en medio de un montón de gente 

que puedo hacer


Quiero vivir 
quiero gritar 

quiero sentir

el universo sobre mi

quiero correr en libertad

quiero llorar de felicidad

quiero vivir

quiero sentir

el universo sobre mi

como una náufrago en el mar

quiero encontrar mi sitio,

sólo encontrar mi sitio


Todos los juguetes rotos
todos los amantes locos

todos los zapatos de charol

todas las casitas de muñecas 

donde celebraba fiestas 

donde sólo estaba yo

Vuelve el espíritu olvidado 

del verano del amor...


Estribillo 2x

Sólo queda una vela encendida en medio de la tarta y se quiere consumir

6. Fíjate en las cosas que quiere Eva Amaral. 

Quiero vivir 
quiero gritar 
quiero sentir
el universo sobre mi
quiero correr en libertad
quiero llorar de felicidad
quiero vivir
quiero sentir
el universo sobre mi
como una náufrago en el mar
quiero encontrar mi sitio,

7. Dile que las haga, usa el imperativo.

ej. Quiero vivir - VIVE

¿Puedes pensar ahora en algunas cosas que quieres tú? Tienes 5 minutos para ponerlas en una hoja.


8. Júntate con dos compañeros más. ¿Qué cosas quieren ellos? ¿Les puedes aconsejar a hacerlas? 

ej. Quiero saltar en paracaídas - ¡PUES SALTA HOMBRE!
ej. Quiero escalar el Everest - ¿Entonces a qué esperas? Escálalo... hazlo...


'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

*Para los profesores
La actividad resulta muy motivadora para grupos de adultos. Trabajamos, además del tema gramatical (uso del imperativo afirmativo) de manera contextualizada, diferentes estrategias de comprensión (lectora, auditiva, oral...), pero, en especial, la audiovisual (ver descripción del MCRE). Desarrollamos usos lúdicos y estéticos de la lengua y estrategias de mediación e interacción orales y escritas.
Igualmente, se les acerca la variedad mejicana a través de la pronunciación de los actores y del léxico por ellos utilizados. Para tanto es importante explicarles el uso de los vocablos señalados en el texto (guión).

dar en la madre = arruinarse
garnachas = frituras, chucherías, comida basura o perjudiciales a la salud en general

lunes, 28 de marzo de 2011

El viaje interminable de las palabras

Por William Ospina  En Prensa Latina


El español es la cuarta lengua más hablada del mundo, después del mandarín, del inglés y del hindi, pero es la segunda lengua más difundida. Esto quiere decir que la mayor, el mandarín, se habla fundamentalmente en la China, y la tercera, el hindi, sólo en el norte de la India, mientras que el inglés y el español cubren vastas y muy diversas regiones del mundo.

  Casi quinientos millones de personas hablan hoy español; muchas más de las que alguna vez hablaron latín, la lengua imperial que cubrió a Europa hasta el siglo VIII, y que se habló desde las costas británicas hasta las arenas de África, desde Portugal hasta la Capadocia.

De ese latín regado alrededor del mar Mediterráneo, llevado en las puntas de las lenguas y de las espadas por un imperio de guerreros y de retóricos; de esa alta lengua de civilización que educó y que sedujo, que dominó y embrujó, que convenció y juzgó a la humanidad europea durante quince siglos, surgieron las lenguas romances, una de las cuales es el español.

Todas utilizan el alfabeto latino, desarrollado por los etruscos hace 26 siglos a partir de las letras griegas, que en aquellos tiempos llenaban el mundo conocido. Así que detrás de cada letra y de cada sonido latino hay una sombra griega; detrás de las músicas de muchas lenguas modernas de Occidente están las músicas de Virgilio y de Cicerón, y antes de ellas las músicas de Píndaro y Teócrito, de Homero y Hesíodo.

Pero esas letras griegas nacieron a su vez hace treinta siglos del fenicio, llegaron a Occidente en barcas con velas rayadas de azul y de rojo, traídas por los grandes mercaderes de su tiempo. Habían sido creadas para el comercio y para el regateo, pero la historia las puso en labios de poetas y de filósofos, tejió con ellas los diálogos de Platón y los relatos de la guerra de Troya, y así vivieron la aventura de pasar de los labios inspirados de Zeus y de los labios embriagados de Dionisos a los labios arrebatados de Jesús y de sus amigos.

Esos sonidos, que le dieron su forma a los primeros sueños de Occidente, ¿de dónde venían a su vez? Esos sueños ¿eran originales, o también derivaban de otros? Todas las nociones, los mitos, las leyendas, las supersticiones, los conjuros y las sentencias que ya parecen declinar en nuestros labios, ¿nacieron en aquellas auroras de Galilea y Mitilene, de Tebas y Estagira, de Elea y de Patmos, o venían de más lejos, de aquellas regiones del Indo donde después se detuvo la cabalgata triunfal de Alejandro Magno, de esas orillas del Ganges de donde vino el carro de Baco, no arrastrado por corceles persas o árabes sino por leopardos manchados? 

Pero sería un error pensar que este español de los castillos, que ahora hablamos, procede exclusivamente de ese linaje que lleva en línea recta hacia la India. Entre 1037 y 1492 el español creció bajo el rumor de la algarabía, de la lengua de los moros que ocuparon la península ibérica, de modo que, si bien ese pueblo no nos dejó sus arabescos, sí nos llenó la vida con el sonido de las cuatro mil palabras árabes que fueron incorporadas a la lengua por los castellanos.

Y como las palabras son mucho más que signos, con nosotros quedaron el ajedrez y los jinetes, los tambores y el azúcar, la berenjena y el omnipresente azul de mares y cielos. Hay quien dice que hasta la respetuosa palabra "usted" viene del árabe ustadh, que significa amo. El árabe a su vez es una lengua semítica, emparentada con el púnico que se hablaba en Cartago en tiempos de las discordias con Roma, y también con el hebreo, y seguramente con el asirio y con el persa.

Más de mil años tiene el castellano, casi la misma edad del inglés, que no sólo procede del sajón y el frisón, sino que creció alimentándose de palabras latinas gracias a sus intensos y conflictivos contactos con el francés de los invasores normandos. Pero si se siguen los rastros hasta los confines de Oriente, encontramos el sánscrito, una lengua que a pesar de su antigüedad, de haber concebido hace milenios epopeyas como el Mahabharata y el Ramayana, no sólo se resiste a morir sino que resuena todavía en los rituales del Ganges con toda la fuerza de una lengua sagrada.

Y otros cauces habría que remontar para abarcar el espectro de lo que hoy es esta lengua que hablamos en América. A partir del siglo XVI también la habitan el náhuatl y el maya, la lengua chibcha y la quechua, el guaraní y el aimara, el navajo y el Dakota, el wayúu y el embera, el wichí lhamtés y el guahibo, el romá que trajeron los gitanos y el yoruba que trajeron los esclavos desde las costas doradas de Ghana y de Togo.

No habrá lengua, por grande o pequeña que sea, por vigente o menguante, que no tenga un pasado sublime y milenario. En sus sílabas no viajan solamente sonidos y sentidos sino sentimientos, visiones y dioses. Por eso en nuestros sueños respiran tantos seres, y se agitan vegetaciones misteriosas, y cruzan a veces músicas de otras vidas. El camino ha sido muy largo, y apenas comienza.

viernes, 25 de marzo de 2011

Apaga la luz, enciende el planeta

EL PAÍS - Madrid - 25/03/2011


A las 20.30 del sábado, hora peninsular española, ciudadanos, Gobiernos, instituciones y empresas de todo el mundo están llamados a apagar las luces de hogares, ayuntamientos, universidades, colegios, centros de trabajo y monumentos emblemáticos durante una hora, hasta las 21.30, en la llamada La Hora del Planeta. Una acción simbólica global que, a iniciativa de la organización ecologista WWF, trata de sensibilizar un año más a la sociedad sobre la importancia de luchar contra el cambio climático.


Dichos y Refranes Españoles y sus historias

Vamos a ver hoy un poquito de historia de la lengua y conocer como surgieron algunas de las expresiones que utilizamos a diario.


A buen entendedor pocas palabras bastan
Este antiguo refrán ya lo encontramos en latín, concretamente en la expresión, "intelegenti pauca", o lo que es lo mismo "a los inteligentes, pocas cosas". Y es que es propio de personas inteligentes el entender las explicaciones o los hechos a la primera. Por eso, cuando utilizamos esta frase en un contexto determinado de alguna forma estamos halagando a nuestro oyente, porque estamos manifestándole de manera subliminal "que es listo", aunque, claro está, también podemos estar utilizándola en sentido irónico, con lo cual estaríamos "acusándolo de no haber comprendido aquello que le queríamos decir".  

Bailarle a alguien el agua
Este refrán significa “adular a alguien”. Su origen, atendiendo a Covarrubias, lo podemos encontrar en la zalamería que mostraban las criadas en las villas y fincas andaluzas. Éstas solían regar y salpicar los patios y corrales con agua para mantenerlos frescos, oliendo siempre bien y a limpio, cuando llegasen los dueños de las casas en las que servía.

El que se fue a Sevilla, perdió su silla
Cuentan que durante el reinado en Castilla de Enrique IV de Trastámara, un sobrino de don Alonso de Fonseca -arzobispo de Sevilla- fue a su vez designado arzobispo de Compostela, pero suponiendo el tío que, a causa de las revueltas que agitaban Galicia, a su sobrino le costaría mucho tomar posesión de su cargo, se ofreció para adelantarse a Santiago para allanarle las dificultades, pero a cambio, le pidió a su sobrino que lo reemplazase en los negocios de su sede en Sevilla.
Efectivamente, así se hizo y con el mejor resultado, de manera que una vez que don Alonso, concluida la gestión, regresó a Sevilla, se halló con la desagradable sorpresa de que su sobrino se resistía a abandonar la sede que regenteaba, alegando que el arreglo había sido permanente. Para reducirlo, se hizo necesaria la intervención del Papa y hasta la del propio rey Enrique.
De aquel suceso, muy comentado en su tiempo, nació el dicho que seguramente en su origen debió ser el que se fue "de" Sevilla, perdió su silla y no como lo conocemos hoy, el que se fue "a" Sevilla, perdió su silla, porque en realidad, don Alonso no fue a Sevilla sino a Santiago de Compostela, para lo cual debió irse de Sevilla y... dejar su silla. 

Estar en Babia
Durante la Edad Media, al parecer, abundaba la caza en ese lugar y los reyes de León lo eligieron como punto de reposo, particularmente para alejarse de los problemas de la corte, complicada con las intrigas palaciegas de los nobles, empeñados en instaurar un régimen feudal semejante al de la Europa septentrional. Además, los reyes aprovechaban las bondades del lugar para -como diríamos en nuestros días- "desenchufarse" de la tarea estresante, que no era poca. Estas ausencias del rey motivaban a menudo la inquietud de los súbditos a quienes, cuando preguntaban por él, se les respondía evasivamente que el rey estaba en Babia.
La expresión se hizo coloquial y pasó al lenguaje común para significar toda disposición de ánimo desentendida, de propósito o involuntariamente, ante cualquier tarea apremiante. Hoy en día, nosotros la utilizamos específicamente para hacer referencia a toda persona distraída o que parece ausente en el momento en que más se necesita de su concentración.


Ir de punta en blanco
Esta expresión, que en la actualidad solemos utilizar para elogiar la elegancia y pulcritud de la vestimenta de alguna persona, tiene su origen en los antiguos usos de la caballería. 
En ese tiempo, en cambio, el dicho se aplicaba a los caballeros que solían llevar todas las armas del arnés desnudas y listas para el combate y como estas eran de acero bruñido, centelleaban al sol con una blancura resplandeciente, es decir, los caballeros iban de punta en blanco. 
Esta expresión es la misma que da origen a la frase armas blancas, aludiendo a que son cortantes, en contraposición con las llamadas armas negras, que eran las que se utilizaban en la práctica de la esgrima y que no eran cortantes ni punzantes; asimismo, eran también llamadas armas negras las que permanecían envainadas. 
Por analogía, con el correr del tiempo, el modismo ir de punta en blanco vino a aplicarse también al acto de vestir suntuariamente -ya sea de uniforme o etiqueta- y con el máximo esmero, tal como lo hacen en la actualidad muchas personas.


¡Esto es jauja! 
Esta exclamación a menudo se utiliza para designar las condiciones favorables que presenta algo en cuestión, de esta forma la vemos empleada en situaciones en las que podemos adquirir muchos bienes sin dispendio alguno o cuando todo está a nuestro gusto.Su origen podemos hallarlo en un paraje peruano descubierto por el marino Francisco Pizarro. Al parecer ese paraje era de gran belleza, su tierra era fértil y sus minas de oro productivas, por eso los cronistas españoles quedaron fascinados ante tanta abundancia y hermosura, y de ahí que surgiera esta expresión. No obstante, su uso creció gracias a una comedia del dramaturgo Lope de Rueda (año 1565), ya que este autor teatral decidió titular a una de sus obras La tierra de Jauja, por cierto en esta pieza teatral se burlaba de todos aquellos que esperan una vida fácil y acomodada, sin realizar a cambio ningún esfuerzo  

Llegar y besar el santo
Este dicho alude a que era costumbre, en los pueblos de España, que durante las fiestas patronales se formaran filas o colas, en las que las personas aguardaban su turno para besar al Santo. No obstante, algunas personalidades del pueblo (como podía ser el alcalde) no tenía necesidad de esperar y nada más llegar besaban al Santo, de ahí que naciera esta expresión, que, además, no está exenta de cierta envidia, malestar e ironía. 

Lo cortés no quita lo valiente
Este popular refrán indica, sobre todo en sus orígenes, que se equivocan aquellas personas que pensaban que porque alguien fuera de buena cuna y hubiera gozado de una educación esmerada, tuviera buenos modales... no sería capaz de defender enérgicamente sus derechos e ideas en el caso de que fuese necesario. Hoy en día este dicho todavía ha ampliado más su significado y hace también referencia a que la posesión de una virtud no impide la posesión, al mismo tiempo, de otras virtudes.  
Aunque parezca mentira, Babia existe y es una apartada comarca de la provincia de León, en España, poco fértil y bastante alejada de las zonas pobladas en cuyo territorio hoy se encuentran importantes pantanos de aprovechamiento hídrico.

Poner los puntos sobre las íes
Durante el transcurso del siglo XVI, fueron introducidos los caracteres góticos en la escritura común. Entonces, los copistas -importantísima profesión en esa época- adoptaron la práctica de poner un pequeño tilde sobre la i minúscula, para evitar que la presencia de dos de estas letras seguidas fuese confundida con una "u" (como si hoy tuviéramos que escribir a mano y en letra cursiva el término compuesto anti-inflacionario).
Por supuesto, esta innovación no fue bien recibida por todos los escribas y por algunas de las personas letradas, de manera que comenzaron a discrepar con la medida; tanto fue así, que para muchos, la acción de poner los puntos sobre las íes no pasaba de ser una prolijidad ociosa, propia de personas excesivamente meticulosas y maniáticas del esmero.

Quien calla otorga   
Este refrán ya había sido incluido por el jesuita aragonés Baltasar Gracián en su conocida obra El criticón, y todavía se usa hoy en día para criticar el hecho de que una persona ante unas acusaciones que lo comprometen directamente, no sale en su propia defensa, lo que sin duda es interpretado por sus interlocutores como una confesión tácita de culpabilidad.

  


jueves, 24 de marzo de 2011

Ciclo de Cine Venezolano: BLOQUES

NA EMBAIXADA DA VENEZUELA EM BRASÍLIA
(En la Embajada de Venezuela en Brasilia)
ENTRADA LIVRE

BLOQUES


Bloque I cuenta la historia de Manuel, un hombre solitario e indiferente, que trabaja como cobrador y vive con su hijo Daniel y su suegra, a quienes casi ni ve. Entre el alcohol y la soledad, Manuel encuentra a Norma, una cantinera de un bar, que le dará una esperanza para salir adelante y conocer el verdadero amor. Por su parte, el Bloque II muestra las dos caras de la moneda, por un lado la familia Aristiguieta, de clase alta, se ve inmersa en un problema de corrupción, y de ser una de las familias más prestigiosas de la capital y vivir con todas las comodidades, pasan a ser los invasores de un apartamento abandonado en los bloques de El Valle. 



Dirigida por Alfredo Hueck y Carlos Caridad



SES AV DAS NAÇOES QD 803 LOTE 13

EM FRENTE AO PIER 21

TERÇA-FEIRA 5 DE ABRIL DE 2011
19:30H
LEGENDADO EM PORTUGUÊS
ENTRADA LIVRE


BECAS PARA UNIVERSITARIOS BRASILEÑOS EN LA RIOJA

BECAS PARA CURSO DE LENGUA Y CULTURA ESPAÑOLA                                
Curso escolar 2011-12
La Universidad de La Rioja, comprometida con el trabajo de difusión del conocimiento y de la Lengua Española, ofrece el programa de Cursos de Lengua y Cultura Españolas 2011-2012, dirigido para estudiantes y para graduados de Universidades Brasileñas o con residencia permanente en Brasil, que desean aprender español o perfeccionar sus conocimientos en esta lengua.


Conscientes de la importancia del español en el Brasil, así como de que el aprendizaje de un idioma es un elemento capaz de contribuir para la integración y para la cohesión con los países iberoamericanos, la Universidad de La Rioja, con el apoyo y patrocinado por el Banco Santander, ofrece 7 becas para la realización de un curso trimestral de Cursos de Lengua y de Cultura Española para el próximo año académico 2011-2012, gestionadas por la Fundación de la Universidad de La Rioja.




La solicitud deberá formalizarse únicamente on-line en:






y sólo aquellos candidatos preseleccionados, a quienes se contactará individualmente, deberán enviar documentación por correo postal.


Plazo final para entrega de la solicitud: 08/04/2011

lunes, 21 de marzo de 2011

Y les tocó a los abogados...



COLECCIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS HECHAS EN JUICIOS, TOTALMENTE VERÍDICAS.
Se han publicado en la revista que edita el Colegio de Abogados de Madrid.
"¿Estaba usted presente cuando le tomaron la foto?"
------------------------------------------------------------------------
"¿Estaba usted solo, o era el único?"
-----------------------------------------------------------------------
"¿Fue usted, o su hermano menor, quien murió en la guerra?"
------------------------------------------------------------------------
"¿Él le mató a usted?"
------------------------------------------------------------------------
"¿A qué distancia estaban uno del otro los vehículos en el momento de
la colisión?"
------------------------------------------------------------------------
"Usted estuvo allí hasta que se marchó, ¿no es cierto?"
------------------------------------------------------------------------
Pregunta: "Doctor, ¿cuantas autopsias ha realizado usted sobre personas
fallecidas?"
Respuesta: "Todas mis autopsias las realicé sobre personas fallecidas"
------------------------------------------------------------------------
Pregunta: "Cada una de sus respuestas debe ser verbal, ¿de acuerdo?"
"¿A qué escuela fue usted?"
Respuesta: "verbal" (risas y comentarios jocosos en la sala)
------------------------------------------------------------------------
Pregunta: "¿Recuerda usted la hora a la que examinó el cadáver?"
Respuesta: "La autopsia comenzó alrededor de las 8:30 p.m."
Pregunta: "¿El Sr. Perez Tomadilla estaba muerto en ese momento?"
Respuesta: "No, estaba sentado en la mesa preguntándose por que estaba yo
haciéndole una autopsia." (El Sr. Juez tiene que imponer orden en la
sala el alboroto es tremendo, se escuchan carcajadas por todas partes)
------------------------------------------------------------------------
Pregunta: "¿Le dispararon en medio del follón?"
Respuesta: "No, me dispararon entre el follón y el ombligo."
------------------------------------------------------------------------
Pregunta: "Doctor, ¿antes de realizar la autopsia, verificó si había
pulso?"
Respuesta: "No"
Pregunta: "¿Verificó la presión sanguínea?"
Respuesta: "No"
Pregunta: "¿Verificó si había respiración?"
Respuesta: "No"
Pregunta: "¿Entonces, es posible que el paciente estuviera vivo cuando
usted comenzó la autopsia?"
Respuesta: "No"
Pregunta: "¿Cómo puede usted estar tan seguro, Doctor?"
Respuesta: "Porque su cerebro estaba sobre mi mesa, en un tarro"
Pregunta: "¿Pero podría, no obstante, haber estado aún vivo el paciente?"
Respuesta: "Es posible que hubiera estado vivo y ejerciendo de abogado en alguna parte."